En él se establece un marco orientador para académicos y estudiantes, de todos los procesos de innovación metodológica pertinentes, para así formar profesionales que cuenten con las competencias neces.
La implementación del nuevo Modelo Educativo de la Universidad Técnica Federico Santa María, que orienta la formación de técnicos universitarios, profesionales y graduados, ha concluido con éxito su etapa de revisión. El documento refleja el constante compromiso que tiene esta Casa de Estudios con la excelencia académica y sus principios filosóficos y pedagógicos, logrando plantear desafíos y metas que mejoran su marco referencial académico y estudiantil.
El proceso de revisión y modificación de este modelo fue de larga duración y prontamente se difundirá a toda la comunidad universitaria. Su contenido -que debe ser reformado cada cierto tiempo debido a los cambios internos y externos que vive el mundo educacional- pretende mejorar la gestión institucional, evidenciar el trabajo académico multidisciplinario y promover la formación integral del estudiante de pre y postgrado. Una de las principales características de este documento es el aprendizaje centrado en el estudiante, lo que se traducirá en actividades interdisciplinarias entre los alumnos y donde puedan debatir, interactuar o discutir temas de alto conocimiento.
Responsabilidad Social y Ética
El Director de Enseñanza y Aprendizaje de la USM (DEA), el profesor Hugo Alarcón, comentó que “este modelo tiene la particularidad de ser muy desafiante. Tenemos un enfoque curricular basado en competencias y reconocemos siete que son transversales y con sello distintivo de la Universidad, algunas de ellas inspiradas en los valores intrínsecos encontrados en el testamento fundacional”.
Las siete competencias transversales incluyen: Responsabilidad Social y Ética, Resolución de Problemas, Compromiso con la Calidad, Innovación y Emprendimiento, Manejo de las Tecnologías de Información, Comunicación Efectiva y Vida Saludable.

Respecto a ellas, Alarcón agregó que “la competencia denominada Responsabilidad Social y Ética propone un tema muy aterrizado al pensamiento y al testamento de Santa María. La idea es que todo sansano ofrezca sus conocimientos y habilidades para desarrollar instrumentos que beneficien la sociedad. Nosotros estamos trabajando el tema social y ético, al crear programas de emprendimiento social donde se vean reflejadas estas competencias. Además estamos postulando a unos proyectos regionales de Corfo para tener espacios de colaboración y así identificar estas problemáticas. Esto complementará lo que ya se busca en el programa de Ingeniería 2030”.
El Modelo Educativo Institucional, que consideró aspectos como el actual escenario de la educación chilena y los últimos planes estratégicos institucionales, utilizó como principal referencia el último modelo educativo vigente; texto aprobado el 2004. Este nuevo modelo pudo consolidarse a través de un equipo de trabajo conformado por funcionarios de Casa Central y personal de las sedes José Miguel Carrera y de Concepción, quienes a través de la DEA, recibieron durante el tiempo en que se desarrolló el documento todos los comentarios y propuestas de la comunidad académica sansana.
“El alumnado finalmente fue un factor fundamental dentro de este nuevo Modelo” destacó Alarcón y agregó que “en este punto trabajamos con un comité formado por representantes de la Federación de Estudiantes y de algunas carreras de la Universidad. De hecho, la competencia de Responsabilidad Social y Ética fue redactada por ellos en su forma final y estamos muy orgullosos de eso”, puntualizó el profesional.