Seminario de Sustentabilidad expuso propuestas de mejoras a 20 pymes nacionales en la USM

Organizada por la asignatura de Responsabilidad Social y Ética del Departamento de Ingeniería Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María, la actividad “Midiendo y Mejorando la RS en Pymes” expuso los resultados del análisis de la estrategia de negocios de distintas empresas y su grado de sustentabilidad en el tiempo.

Aplicando una matriz de sondeo o fast checking list, los 20 grupos evaluaron a las pymes escogidas en base a 15 indicadores de viabilidad ambiental, social y económica, con el fin de fortalecer e impulsar una mejora continua de las organizaciones analizadas, pertenecientes a más de diez rubros.

Según el profesor del curso, Patricio Rubio, este seminario viene a “cerrar el ciclo del aporte de la teoría a la práctica. A lo largo del curso, los alumnos deben verificar y aprender el ciclo productivo de una pyme y luego ser capaces de levantar temas de sustentabilidad como asunto prioritario en la organización, en un contexto de recursos bastante limitados, lo cual a todas luces representa un desafío”, señaló.

El académico destacó que las propuestas de los equipos no se quedan en la teoría, sino que “son  valorizadas para desarrollar en el corto plazo, según las necesidades y recursos de la empresa. La viabilidad, coherencia y efectividad de la propuesta fue lo que se premió en este caso”.

El jurado encargado de evaluar la propuesta de los distintos equipos estuvo compuesto por la Directora de Relaciones Estudiantiles y académica de Ingeniería Comercial, Teresita Arenas; la presidenta del Centro de Alumnos en USM Vitacura, Silvana Carrasco; y la alumna de curso superior, Constanza Oliva.

Índices de sustentabilidad más descendidos

El primer lugar del seminario fue entregado al equipo que trabajó con la empresa Triciclos, dedicada  a la gestión del reciclaje en grandes empresas. Jorge Contreras, integrante del grupo ganador, explicó que incluso en las empresas B, certificadas por sus buenas prácticas y fundadas con un alto sentido de responsabilidad social, como la analizada por ellos, “se observa una tendencia de baja utilización de energías renovables en sus procesos, demostrando la necesidad de revisión y mejoramiento constante de algunos indicadores en su quehacer”.

“Otro factor descendido que pudimos constatar es la desigual participación de la mujer en las empresas, siendo más baja respecto del porcentaje de hombres”, indicó el alumno de Ingeniería Comercial, quien ganó junto a su equipo el premio mayor del certamen.

Victor Lara, representante del equipo que obtuvo el segundo lugar con la Clínica Odontológica Dalí, indicó que las grandes deficiencias en las pymes “las notamos en el área ambiental, específicamente en el tratamiento de desechos y reutilización de materiales”, indicó. 

Las pymes analizadas se inscriben en variados rubros, desde servicios alimenticios y de entretenimiento, hasta la agroindustria, pasando por el área metalúrgica y las energías renovables. Todas tuvieron como como requisito contar con al menos seis trabajadores dependientes.

Los estudiantes destacaron tanto la iniciativa como la existencia permanente de asignaturas de sustentabilidad en la carrera, “porque permiten formar al ingeniero comercial de la USM como agentes de cambio en nuestra cultura, en momentos en que la preocupación por la responsabilidad social empresarial va en aumento en el país”, indicaron.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Otros informativos

Concurso de Proyectos de Investigación Educativa en Ingeniería y Ciencias “Olivier Espinosa Aldunate” 2022